lunes, 10 de enero de 2011

Proyecto Nacional de la Coroba

Respondiendo a las acciones de desarrollo social producto de la Revolución Bolivariana y debido a la importancia de La Coroba, en el año 98 diversas instituciones se sumaron a la tarea de investigar sus propiedades y beneficios, que tan sólo eran conocidos por tradiciones indígenas; para lograr este meta se diseño un macro proyecto de Gestión Tecnológica destinado a obtener información científico acerca de La Coroba y su entorno socio cultural para trasformar todos estos datos en factor de desarrollo. Para el 2000 se presentaron las dos primeras investigaciones y estuvieron basadas en la Calidad de los Aceites Contenidos en el Mesocarpo (pulpa) y semillas.
El Investigador, Rafael Alemán, de la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui, uno de los fundadores del Proyecto Coroba, señaló que además cuentan con importantes avances en la investigación, entre ellos:
*      Obtención de carbón activado a partir del huesito de Coroba.
*      Extracción de Harina y su uso en tortas, arepas, panes y galletas.
*      Obtención de aceites para la elaboración de jabón de tocador.
*      Elaboración de Biodiesel. Es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral.
*      Elaboración de la mantequilla ecológica.
A su vez, el Lic. Alemán informó que en cuanto a la producción de derivados oleaginosos el mundo enfrenta una situación de escasez, debido a que la mayoría provienen de la Palma Africana y los cultivos de ésta son insuficientes para cubrir la demanda, a la que se le suma la industria bioenergética que cada día toma más auge. En cuanto a la situación nacional, Venezuela consume 560 mil toneladas métricas anuales y sólo tiene una producción de 120 toneladas, es decir, los productos oleaginosos que se consumen o emplean en el país provienen en casi en un 80% de industrias extranjeras. y que ante la situación mencionada, la Palma de Coroba es un excelente sustituto, pues de ésta se pueden obtener productos como: margarina ecológica a partir de los aceites y grasas de la semilla, aceite comestible, jabón para la industria cosmética, harina con alto contenido de nutrientes para la elaboración de galletas, tortas y arepas, biodiesel o aceite activado y carbón activado, además de ser un excelente alimento para vacas y cerdos, y generar distintos materiales como el carozo de la semilla y hojas de la palma que son de utilidad en la fabricación de artesanías. Estos importantes avances se han llevado a cabo gracias a la colaboración de los profesores Douglas Belén y Mario Moreno de la Universidad Simón Rodríguez – Núcleo Canoabo, José Fariña y Asdrúbal Díaz, entre otros, del Inia Monagas y diversos profesores de la UDO como Pascual Rodríguez, Henry Espinosa y Hernán Rabén, quienes han trabajado en sinergia en una estructura que se consolidó con una Red de Innovación Productiva bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Fundacite Bolívar) y la colaboración articulada con entidades como las Gobernación del Edo. Bolívar, CVG, Fundacite Anzoátegui, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura y Tierras, INIA y 4 Cooperativas organizadas para tal objetivo.

1 comentario:

  1. Importante e interesante proyecto socio económico, es necesario que se le haga seguimiento para que pueda dar los frutos deseados al 100%, por otra parte hay que masificar esta información por todos los medios posibles para que el pueblo conozca la magnitud de los beneficios que ofrece este fruto que sólo se dá en el municipio Cedeño del estado Bolívar. Manos a la Coroba!

    ResponderEliminar